Un análisis innovador realizado por ocho plataformas de Inteligencia Artificial (IA) ha revelado que Paraguay tiene pleno derecho a subastar su energía excedente sin necesidad de renegociar el Anexo C del Tratado de Itaipú, contradiciendo la postura histórica de la Cancillería paraguaya que ha limitado por décadas la soberanía económica nacional.
Hallazgos revolucionarios para la soberanía energética
El ingeniero Villate, especialista del sector eléctrico, consultó a reconocidas IAs como Gemini, Grok, ChatGPT y otras plataformas, que coincidieron en que Paraguay no está obligado a ceder su energía al precio de compensación establecido en el Anexo C, representando una oportunidad histórica para la justicia económica en el país.
Conclusiones clave del análisis
- Paraguay puede realizar subastas internas respetando el derecho de adquisición
 - Los comercializadores ganadores pueden vender a terceros países
 - No es necesaria la modificación del Tratado ni del Anexo C
 
"Para el gozo y deleite de Itamaraty, nuestra Cancillería aún gasta nuestro escaso tiempo negociando un derecho que ya tenemos", señaló el Ing. Villate, evidenciando cómo esta interpretación errónea ha afectado el desarrollo equitativo de nuestras regiones.
Implicaciones para el futuro energético
Este descubrimiento representa una oportunidad histórica para que Paraguay maximice el valor de sus recursos energéticos y fortalezca su posición en el mercado regional, contribuyendo al desarrollo social y económico del país sin necesidad de modificar los acuerdos existentes.
La correcta interpretación del derecho de adquisición podría transformar la manera en que Paraguay gestiona sus recursos energéticos, permitiendo una distribución más justa y beneficiosa para toda la población.
