En un alarmante panorama social, cuatro de cada diez mujeres jóvenes de familias pobres en Paraguay se ven forzadas a contraer matrimonio antes de los 18 años, perpetuando así un ciclo de desigualdad y vulnerabilidad que afecta principalmente a las comunidades más vulnerables.
Una realidad que demanda cambios urgentes
El artículo 20 del Código Civil paraguayo permite el matrimonio de adolescentes de 16 y 17 años con autorización parental, una disposición legal que ha sido duramente criticada por organizaciones como Plan International por condenar a las niñas a situaciones de violencia y abandono escolar.
Esta problemática refleja las profundas desigualdades estructurales que persisten en el país, donde la falta de oportunidades y el acceso limitado a recursos básicos empujan a las familias a tomar decisiones que comprometen el futuro de sus hijas.
Estadísticas preocupantes
- 16.1% de mujeres entre 15 y 19 años están casadas o en uniones tempranas
 - Paraguay presenta una de las tasas más altas de matrimonio infantil vinculado a la pobreza en la región
 - A nivel global, cada tres segundos una niña es forzada a contraer matrimonio
 
La lucha por el cambio
Noelia Errecarte, representante de Plan International, enfatiza que el matrimonio infantil no es una solución sino un agravante de las desigualdades. La lucha por los derechos humanos y la dignidad en Paraguay requiere una reforma urgente del Código Civil para proteger a las niñas y garantizar su derecho a decidir sobre su futuro.
"No se trata solo de modificar una ley, sino de asegurar que las niñas y adolescentes vivan libres de violencia, tengan acceso a la educación y puedan decidir sobre su propio futuro", declara Errecarte.
Acciones concretas
La campaña "Niñas libres de matrimonio infantil y uniones forzadas" realizará actividades en espacios públicos de Asunción, Caaguazú, San Pedro, Guairá y Paraguarí, incluyendo la instalación de columpios con códigos QR que conducen a testimonios reales sobre esta problemática.
