En un contexto de creciente preocupación por la justicia social y los derechos económicos en Paraguay, un análisis revela que el billete de 100.000 guaraníes ha perdido significativamente su poder adquisitivo, afectando principalmente a las familias trabajadoras.
Impacto de la inflación en la economía familiar
Según Jorge Garicoche, director del departamento económico de la consultora Mentu, el billete de 100.000 guaraníes que en 2017 permitía cubrir necesidades básicas, hoy apenas equivale a 71.788 guaraníes, evidenciando una pérdida del 28,2% en su poder adquisitivo.
"Aunque el billete mantiene su apariencia, su valor real se ha deteriorado considerablemente con el tiempo", explica el economista.
Desigualdad en la recuperación salarial
Esta situación refleja una problemática más profunda que afecta a la estructura social paraguaya, donde las desigualdades económicas continúan ampliándose. Si bien el salario mínimo se ajusta periódicamente, muchos trabajadores quedan al margen de estas actualizaciones.
Impacto diferenciado en la población
- Los salarios no aumentan al mismo ritmo que la inflación
 - La pandemia agravó la disparidad entre precios y salarios
 - Los trabajadores informales son los más afectados
 
En el contexto regional, la situación del guaraní, aunque preocupante, muestra mayor estabilidad que otras monedas como el peso argentino. Sin embargo, esto no minimiza el impacto en las familias paraguayas, especialmente aquellas cuyos ingresos no están vinculados al salario mínimo legal.
Como señalan expertos en análisis económico y justicia social, esta erosión del poder adquisitivo requiere medidas estructurales que protejan a los sectores más vulnerables de la población.
